4.- Lucha contra el hambre Introducción

                                                              Lucha contra el hambre Introducción

Diversos estudios a nivel nacional concluyen que la problemática “hambre” en el país es fuertemente influenciada por corrientes globales que inciden de forma directa sobre dos factores fundamentales: El económico y el de comportamiento o hábitos alimenticios de la población.

En el primer factor es por la imposición en Bolivia del sistema económico hegemónico globalizado, el cual mantiene a la economía nacional bajo parámetros de acumulación capitalista, en base a regímenes basados en el extractivismo rentista y mediante un patrón de desarrollo primario exportador, dependiente de hidrocarburos, minerales y productos agroindustriales. Orden que, sin lugar a duda, repercute en la continua desestructuración de los sistemas económicos locales, tanto indígenas como comunitarios campesinos, dejándolos en alta vulnerabilidad. Se demuestra que las diferentes corrientes político-económicas implementadas en el país, a lo largo de su historia, no han logrado superar, ni incidir de forma directa en la superación del hambre, la que se ha afianzado como realidad endémica en Bolivia.

La disponibilidad alimentaria, uno los factores que influye de forma directa en la situación de hambre en la población, muestra una continua tendencia de especialización agrícola hacia productos agroindustriales “estratégicos” o commodities de exportación. Lo que devela una fuerte tendencia de enfoque en las políticas agrarias hacia el sector del agrocapital, visión que se refuerza con el continuo incremento en las importaciones de alimentos, para satisfacer la demanda interna. Según la Fundación Tierra, en base a datos IBCE, Bolivia para 2013 registra un volumen de importación de alimentos 669,7 millones de toneladas, a un costo de 641,2 millones de USD1, muy superiores a los reportados hasta julio de 2011, cuando se habían importado 91.000 toneladas de azúcar por 78 millones de dólares; harina de trigo (114.000 toneladas y 46 millones); maíz (84.000 toneladas y 32 millones), y trigo en grano (53.000 toneladas y 17 millones).

El segundo factor que, como se ha advertido, incide en la prevalencia de hambre y malnutrición en el país, se relaciona con el comportamiento, actitud y hábitos alimentarios de la población que, sin lugar a duda, tiende a ser consecuencia de la globalización y las medidas políticas adoptadas, que repercuten en la continua a-culturización alimentaria. Este factor influye de forma directa en que la población globalice sus hábitos alimentarios, unificando su comportamiento de consumo y tendiendo a la preferencia por productos universales, en muchos de los casos, escasamente nutricionales y con contenidos atentatorios para la salud (transgénicos, pesticidas, conservantes y aditivos, entre otros). Según el Instituto Nacional de Estadística 2014, el boliviano en promedio consume entre 94 y 100 kg de papa; sal 17,6 kg; carne de pollo 38 kg; leche 44 litros; carne de res, entre 19 y 20 kg; huevo, 112 unidades; arroz, 35 kg; pan (cada habitante consume 47 kilos de harina al año, importada principalmente); azúcar, 36 kilos año por habitante; aceite, 25 litros y gaseosa 50 litros2.

Lo que claramente repercute en los alarmantes datos de desnutrición y malnutrición, reportados en el país. Según la FAO, en su documento Hambre y Malnutrición en América Latina 2013, en Bolivia el 21,3% de personas están subalimentadas, aproximadamente, 2.200.000 habitantes; mientras que por otro lado, datos de la revista Forbes (2012), registran que en el país existiría un índice del 62.2% de obesidad en la población, dos de cada tres adultos la padecen3. Datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso y obesidad en Bolivia.

Esto es alarmante, debido a que la alimentación es uno de los factores principales que influye en la salud y el bienestar de la población, la falta de nutrientes necesarios para la supervivencia y desarrollo tanto físico como intelectual, en el desarrollo de las niñas y niños. La mala alimentación es un mal que prácticamente se hereda sin ser un problema genético. Esto debido a que es en el vientre de la madre donde se inicia el problema de la malnutrición, que también es una de las causas de los altos índices de mortalidad materno-infantil, todavía registrados en el país, que asciende a 63 por mil nacidos vivos, con una mortalidad materna de 229 mujeres por cada 100 000 nacidos vivos.

 Objetivos

 i. Objetivo general

  Mejorar las condiciones de vida de la población Boliviana, mediante la reducción de los índices de hambre y malnutrición.

ii. Objetivos específicos:

  •   Promover la reducción de la desnutrición materno-infantil en el país.  Mejorar los hábitos alimenticios en la población para incidir en la disminución de la malnutrición en Bolivia, obesidad y sobrepeso.
  •  Contribuir al desarrollo económico Nacional, desde lo local, garantizando una demanda de hasta 3 mil millones de bolivianos anuales, para la producción local de alimentos locales, principalmente de los productores comunitarios y familiares.
  •  La recuperación y revalorización de alimentos nutricionalmente saludables y culturalmente adecuados.
  Metas 
  •  Reducir en un 100 % la prevalencia de hambre y malnutrición materno-infantil en Bolivia, en cinco años.
  •  Reducir la mortalidad materno-infantil , mejorando la salud alimentaria, en un 50%, en 5 años.
  •  Eliminar la malnutrición en la infancia (niñas y niños hasta los 12 años), en un 100%, en 5 años.
  • Contribuir al desarrollo económico, mediante la dinamización de economías locales para productos de recuperación y revalorización alimentaria, a través de la generación de demanda, con su priorización en paquetes alimentarios.
  •  Fortalecer alianzas, público, privadas, cooperativas y comunitarias, orientadas a la mejora de la producción local tanto en aumentar la cantidad como la calidad de los alimentos. 
  •  Mejorar la calidad alimentaria-nutricional y los hábitos de consumo en la población boliviana. 
  •  Disminuir la prevalencia de anemias nutricionales y problemas de salud crónicos por deficiencia de micronutrientes y macronutrientes. 
Actores:
  •  Niñas y niños: recién nacidos hasta los 12 años.
  • Mujeres: madres de familia del área rural y urbana.
  •  Organizaciones, asociaciones y cooperativas de productores y microempresas.
  • Gobierno Central
  •  Gobiernos Autónomos.
 
 Instancias responsables:
  •  Gobierno Nacional; financiamiento y transferencia de los recursos necesarios a los gobiernos locales.
  •  Gobiernos departamentales; Supervisión y Monitoreo del Programa
  • Gobiernos Municipales y Autonomías Indígenas; Implementación de los programas de Lucha Contra el Hambre.

Panorama actual

Población Total: 10.227.299 habitantes, datos INE

Datos malnutrición:

Desnutrición: aproximadamente 2.2 millones de habitantes con desnutrición.

Obesidad y sobrepeso: Índice de obesidad del 62,2% (dos de cada tres adultos la padecen5).
Uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso y obesidad en el país, esto significa el 25 % de la población infantil.

Principales lineamientos

Tomando en cuenta estudios de caso realizados por programas en diferentes municipios y basados en la Línea de Base estructurada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) para la implementación de la Merienda Escolar se puede deducir que la malnutrición materno-infantil en el país se debe a los siguientes factores:

Creciente incorporación de madres al mercado laboral.
  • Continúa reducción de la lactancia matera.
  •  Malos hábitos alimentarios (alta ingesta de carbohidratos, déficit en el requerimiento de macro y micro nutrientes).
  • Inexistente control de salud-nutricional. 
Programas propuestos.

El Ministerio de Salud y Deportes creará una instancia del diseño y estructuración de los programas de Lucha Contra el Hambre, que garantice el financiamiento y transferencia de los recursos a los Gobiernos Municipales para su implementación, los Gobiernos Departamentales deberán supervisar y monitorear y los gobiernos municipales y autonomías indígenas con los proveedores locales implementarán los programas. Programas que, con la finalidad de contribuir al desarrollo nacional desde lo local, tendrán como requisito que los proveedores que quieran formar parte la Lucha Contra el Hambre deberán cumplir con lo siguiente:

  •  Requisitos:
  •  La procedencia de los productos debe ser nacional y preferentemente local.
  •  Entre los proveedores se priorizarán organizaciones, asociaciones y cooperativas de productores indígenas y campesinos, para los cuales existirá flexibilidad en cuanto a requisitos organizacionales, en el marco de parámetros permitidos por ley.
  • Teniendo como finalidad la necesidad de promover la conservación y generación de recursos agroalimentarios, dentro las alternativas alimenticias se dará prioridad a la revalorización y recuperación de alimentos locales, culturalmente adecuados y saludables. Quedando terminantemente prohibida la inclusión de productos o insumos importados, transgénicos y/o con aditivos y conservantes peligrosos para la salud.
  • El estado, mediante sus ministerios, estructurará programas que apoyen a organizaciones, asociaciones y cooperativas de productores en su fortalecimiento, para que cumplan los requisitos de las distintas normas y mejoren sus procesos productivos de alimentos saludables.
i. Subsidio de Lactancia Universal  Alimentación madre-niño.

En la actualidad el subsidio de lactancia es financiada por los empleadores de aquellas madres o padres de familia que estén embarazados desde los 6 meses de embarazo hasta el año cumplido niño. Este beneficio alcanza actualmente a 44.231 madres beneficiarias. Con la presente política pública se universalizará este beneficio a la totalidad de madres a nivel nacional, haciéndose cargo de aquellas madres cuya familia no cuenta con un trabajo formal el Estado.

Objetivo
Reducir la mortalidad materno-infantil disminuyendo la malnutrición alimentaria, que es una de sus causas.

Este programa estará orientado a:

  • Mejorar los hábitos alimentarios, y por lo tanto el desarrollo infantil.  Fomentar la actividad productiva Nacional, desde lo local, asegurando la demanda de alimentos locales, principalmente de economías comunitaria-familiar.
Características

Se dotará un paquete alimentario que cubra los requerimientos en macro y micronutrientes de madres en etapa de gestación y lactancia.

El paquete alimentario sin discriminación alcanzará a todas las madres a nivel nacional, el monto del mismo será igual a un salario mínimo nacional mensual y será estructurado en base a las siguientes características; de acuerdo a las madres beneficiarias del bono Juana Azurduy de Padilla se proyectará el número de madres beneficiarias por lo que el costo aproximado de Bs1.400 millones anuales, lo cual se traduce en demanda de alimentos para productores locales.

Proyecciones presupuestarias; Subsidio de lactancia UNIVERSAL




ii. Alimentación Complementaria Escolar.

Fortalecimiento de la alimentación complementaria escolar con estricto cumplimiento a nivel nacional e incorporación del almuerzo escolar.

  • Almuerzo escolar
Se incorporará al Programa de Alimentación Complementaria Escolar el almuerzo escolar, como complemento al Desayuno Escolar, con la finalidad de cubrir en un 51% el requerimiento de macro y micro nutrientes diarios por niña y niño.

Este programa estará orientado a:

  •  Mejorar la salud-nutricional niña – niño, hasta los 12 años
  •  Mejorar los hábitos alimentarios en hábitos saludables.
  • Fomentar la actividad productiva nacional, desde lo local.
Características

Se dotará de una ración diaria de almuerzo escolar que cubra los requerimientos en macro y micronutrientes de niños en edad escolar nivel inicial y primaria.

La ración alimenticia alcanzará a colegios públicos y de convenio a nivel nacional, el monto del mismo será regulado por los gobiernos municipales en base a coherencia técnica.
El ministerio de nutrición contará con una unidad de monitoreo de contenido nutricional de cada programa de alimentación en los municipios y Autonomías Indígenas.

Los gobiernos municipales y las autonomías indígenas serán responsables de la estructuración y dotación de las raciones alimentarias deberán fortalecer las unidades responsables de la implementación del Programa de Alimentación Complementaria Escolar, la cual estructure, apruebe, monitoree y verifique la calidad sanitaria y nutricional de cada uno de los productos que formarán parte de las raciones.

Proceso de operativización.

La designación del almuerzo escolar, de forma obligatoria, estará a cargo de los Gobiernos Municipales y Autonomías Indígenas, los montos asignados por ración no deben ser inferiores a Bs3,00 y no mayores a Bs4,00 sin justificación técnica adecuada. Lo cual generará una demanda de alimentos locales en el país de entre 1.200 a 1.600 millones de Bolivianos.