SANTA CRUZ, PRIMERA EN CRECIMIENTO Y SOLO COMIENZA!

                  SANTA CRUZ, PRIMERA EN CRECIMIENTO Y SOLO COMIENZA!

El departamento de Santa Cruz, es en la actualidad el primer departamento en aporte a la economía del país, con exportaciones que el año 2012 superaron los $us. 3 mil millones, de las cuales más de $us 1,4 mil millones fueron exportaciones no tradicionales, dichas exportaciones superaron el 65% de las exportaciones no tradicionales del país. Además su crecimiento está desde hace dos años por encima del promedio nacional, 5,7 en 2011 y 8,6 en 2012 cuando el crecimiento del país ambos años estuvo en el orden de 5,2 y su PIB el 2012 representó el 28,3% del PIB Nacional.

Lo más significativo de este crecimiento y empuje económico es que fue realizado por el empresariado privado. Si bien el gobierno tuvo mucho que ver puesto que grandes empresas cruceñas, sobre todo de servicios petroleros y de construcción, se han visto favorecidas con contratos y sub-contratos de construcción de grandes obras en el departamento así como en el interior, el sector más fuerte de la economía en la actualidad es la agropecuaria-industrial con un 14,7% de su producción, la industria y sus manufacturas con 13,7% y servicios con 7,8%. Cabe recalcar que la minería este año tomó un importante lugar con el 4,%

A pesar que el sector agropecuario ha sido favorecido con la ley 337 que impulsa la expansión de la frontera agrícola en 5 veces, al departamento le podría ir mejor si el gobierno tuviera un real involucramiento con su desarrollo e impulsar una mayor productividad del sector no tradicional. Las restricciones a las exportaciones han hecho daño a su sector productivo y las importaciones subvencionadas han ido en detrimento de los productores locales. Además, la postergación de importantes proyectos como el Mutún, de transporte como Puerto Bush y otros, han constreñido el empuje del crecimiento del departamento.

Es por todos motivos que el Movimiento Sin Miedo ha priorizado los siguientes proyectos y políticas estratégicas para el desarrollo de Santa Cruz:

1. Proyectos Estratégicos Pendientes

El rezago de estos proyectos estratégicos se debe principalmente a que no cuentan con estudios previos o estos fueron deficientes y por lo tanto no muestran su viabilidad o recursos necesarios para su ejecución. Incluso en algunos casos hubo procesos de contratación poco transparentes donde al menos se observan concesiones con procesos irregulares y contrataciones directas innecesarias, sobreprecios, escandalosas rescisiones contractuales y otras irregularidades. Debido a la importancia estratégica y a los montos que se deben ser invertidos en los proyectos que se menciona a continuación, el Movimiento Sin Miedo realizará las auditorías pertinentes a los procesos ya realizados pero con la política de no perjudicar su re-encaminamiento y ejecución en el menor tiempo posible.

Mutún: El Cerro Mutún es considerado el yacimiento de hierro más grande del mundo y los proyectos para su explotación tienen larga data, sin embargo en los últimos casi 9 años los problemas tienen otra índole. Primero, se anuló una adjudicación por parte de la entonces prefectura del departamento porque se denunciaba que la empresa concesionaria utilizaría carbón vegetal para la fundición significando un proceso de deforestación a gran escala. Luego en 2007 se adjudicó a la empresa india JINDAL la explotación del 50% del yacimiento, pero diversos problemas desde la expropiación de terrenos, vías de transporte insuficientes y la no provisión de Gas Natural fueron los pretextos para que JINDAL no cumpliese con las inversiones comprometidas.

Hoy en día, la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), cumple la labor de la explotación de minerales de hierro, sin embargo, no se ha procedido a desarrollar un proyecto de industrialización y el proyecto continúa postergado sin contar con medios de transporte de carga adecuados ni acceso a la energía o el Gas Natural necesarios para poder desarrollar la siderurgia.

Puerto Suarez y Puerto Busch
: A pesar que en la actualidad Puerto Suárez es ya una importante salida al océano Atlántico, llegando a moverse a través de él poco menos de $us. 500 millones, la baja profundidad de sus aguas es una limitante estructural para que pueda transportarse por medio de embarcaciones con mayor capacidad de carga.

Puerto Busch es un proyecto estratégico de otras proporciones y capacidad añorado hace ya décadas por los cruceños. Brindaría también una salida directa al océano Atlántico, tanto para productos agroindustriales como para la producción del Mutún. El proyecto tiene varias dificultades ingenieriles y medio ambientales ya que se encuentra en un área protegida nacional y se encuentra en tierras bajas por lo que se inunda cada año en época de lluvias. Al presente, solo tiene conexión mediante una carretera de 140 Km. llamada Man Césped que une a Puerto Busch con Puerto Suarez. El pueblo cruceño reclama y calcula que este puerto tendría la capacidad de transporte para 15.000 toneladas y costaría $us. 500 millones, sin embargo esta cifra no corresponden a estudios y diseños finales y no toma en cuenta las vías tanto carreteras como férreas necesarias para la necesaria articulación del puerto con el resto del departamento y el país. Tampoco toma en cuenta costos como el mantenimiento de la vía fluvial y la flota naviera necesaria para el transporte de las cargas. Es necesario encarar seriamente el proyecto, elaborar proyectos que realicen una evaluación técnico-económica para comprobar su viabilidad y los estudios ambientales que garanticen un mínimo impacto en la zona.

2. Metropolización de Santa Cruz

La región metropolitana de Santa Cruz la componen: Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, Warnes, El Torno y La Guardia. Estas poblaciones concentran más del 65% de la población departamental un total de 1.749.407 habitantes de acuerdo al censo 2012. Todas estas ciudades y poblaciones ya enfrentan problemas que deben ser encarados como proyectos metropolitanos; la planificación urbana, la seguridad ciudadana, el transporte masivo, la administración de servicios básicos, residuos sólidos y otros.

Para ello debe impulsarse la creación de una base institucional entre la gobernación y los municipios componentes de esta área metropolitana, para que puedan encarar estos problemas y proyectos que no encontrarán una solución en la gestión individual de los gobiernos que la componen.

Especialmente se encuentra la Seguridad Ciudadana, que en esta metrópoli ha tomado connotaciones preocupantes, con el arribo e influencia de mafias extranjeras, que encuentran en la hospitalidad e idiosincrasia cruceña, una tierra virgen fácil de someter y de corromper. En este sentido un plan de Seguridad Ciudadana Metropolitano es imprescindible, para que las organizaciones mafiosas que ya se encuentran en la ciudad principal, no puedan operar desde las vecinas y las vecinas puedan tener mecanismos de defensa ante la migración de estas organizaciones al ver mayor control en la capital cruceña.

Parques Industriales

Existen varios proyectos de parques industriales en el departamento; Parque Industrial Ramón Darío Gutiérrez, Parque Industrial Andrés Ibáñez, Parque Industrial Latinoamericano (en Warnes) y el Parque Industrial liviano Cotoca Paila (en la ruta al este), Parque Industrial de La Guardia y otros. Algunos de ellos son fruto del impulso privado como el Parque Industrial Latinoamericano y otros de los gobiernos locales por el impulso económico que significa para los municipios contar con este equipamiento. Sin embargo, su proliferación casi irrestricta muestra el poco control que el gobierno departamental tiene al respecto y de alguno de ellos ya se sienten efectos medio ambientales como es el caso de la contaminación en el rio de Warnes.

Transporte de Carga

La producción y avance de la economía cruceña sobre todo en productos no tradicionales muestran a que se necesita evolucionar en la infraestructura sobre todo de transporte de carga para que esta pueda ponerse a la altura de los requerimientos de la producción departamental. Las carreteras inter e intra departamentales son parte de la solución pero el transporte de carga carretero es muy caro y ya no cubre las masivas necesidades de transporte de productos como soya, caña y otros, por lo que es necesario sistemas de transporte masivo como trenes que vinculen los centros de acopio, almacenamiento e industrialización con puestos de exportación como Puerto Suarez, Puerto Busch y hacia el Pacífico.

Un tren que vincule Santa Cruz con Yapacaní por Warnes y Montero es ahora imprescindible y la plena habilitación año redondo y con trenes de carga por la vía a Puerto Suarez es cada vez más necesaria para facilitar las operaciones comerciales nacionales e internacionales de estos productos.

3. Impulso al Sector Agropecuario-Industrial y Forestal

La producción agropecuaria del departamento está delimitada por cuatro grandes macro regiones que definen ecosistemas productivos caracterizados por su vocación, y determinan el potencial agrícola y pecuario acorde con características climáticas claramente definidas en sus componentes de suelo, clima y el recurso hídrico disponible. Estas macro eco regiones dividen al departamento en sistemas y condiciones bien definidas de producción y que corresponden a la región del Norte Integrado, El Chaco, La Chiquitanía y los Valles.

El Norte Integrado tiene una vocación productiva de productos agroindustriales como la soya y la caña de azúcar y ganadero. Lo importante del sector es su crecimiento prácticamente sin apoyo estatal y por lo tanto las actividades se llevan a cabo sin ningún control ni regulación. Esta es la región más desarrollada y explotada, sin embargo la falta de planificación hace que el rendimiento por hectárea de soya haya decrecido los últimos años y la ganadería continua siendo una actividad altamente extensiva. El involucramiento del Estado con estos sectores, debe ir en sentido de favorecer su productividad, más allá de una expansión desmedida de la frontera agrícola, se debe trabajar con los sectores productivos la planificación de la producción, productos de rotación y en la investigación y desarrollo de métodos de producción más intensivos pero sostenibles. La planificación para la implementación de infraestructura industrial es imprescindible para el incremento de la producción, sobre todo en infraestructura y granjas de engorde de ganado, mataderos, y la infraestructura y cadena de frio para el transporte y la producción.

La región del Chaco, se caracteriza por su sequedad, a pesar de ello esta región es tradicionalmente ganadera como principal actividad económica. Sin embargo, el clima inhóspito de la región de esta región los últimos años caracterizado por sequias prolongadas a las habituales han golpeado la actividad ganadera de este departamento.

Es necesario implementar sistemas de apoyo a esta actividad, entre los que están plantas procesadoras de alimento balanceado para ganado y pozos de agua, ambos con el fin de procurar la sobrevivencia de las reses en estas sequias sin necesitar pastos. Estas plantas procesadoras de alimentos pueden nutrirse de productos cultivados en el área y almacenarlos para la época seca y que puedan dar pie a la creación de granjas de engorde en la zona

Los Valles Cruceños se caracterizan por la producción frutícola y de ganado menor, donde la producción es en menor escala, prácticamente artesanal, y, en gran medida destinada al consumo departamental; sin embargo con infraestructura y apoyo suficiente, la zona tiene gran potencial para generar productos de calidad exportable o cuando menos para la provisión del país con ellos.

La Chiquitanía se caracteriza por ser un área forestal donde toda política de fomento productivo se enfocará a incrementar la productividad de las actividades agrosilvopastoriles, en sistemas familiares de mediana y pequeña escala, en particular para el sector ganadero y la extracción de productos forestales que responda a una planificación e industrialización que garantice la sostenibilidad de estas actividades.

4. Turismo y otras actividades económicas alternativas

El departamento es conocido por tener actividades turístico-comerciales importantes como la feria multisectorial FEXPOCRUZ que recibe alrededor de medio millón de visitantes, mas de 2.300 empresas de 25 países y alberga una rueda de negocios que el último año genero $us 92 millones en intensiones de negocios. También se organizan ferias especializadas de ganado, agrícola, de maquinaria e incluso eventos de moda, congresos y eventos internacionales que han dado un lugar importante a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra internacionalmente.
Pero Santa Cruz además tiene otras vocaciones turísticas como el Circuito Turístico Chiquitano, Misional, Parques Nacionales como el Amboró, Parque Noel Kempf Mercado y otros que solo han sido promovidos por iniciativas locales y departamentales y muy poco promocionados por una marca país que podría atraer aún más turismo al departamento.

5. Hidrocarburos

El departamento contribuye con la producción del 18,75% del Gas Natural y una producción de líquidos del 11,73% que produce el país, lo que llegó a representar $us. 145,71 millones en regalías. Sin embargo la producción de ambas materias primas alcanzó su pico en 2011 cuando llego al 19,85% en la producción de Gas Natural y al 12,88% en la producción de líquidos lo que muestra el descenso en la producción de sus campos. Sin embargo Santa Cruz es el departamento que mas siente la falta de exploración petrolera, porque a pese a contar con la mayor cantidad de áreas con potencial petrolero, ha sido ampliamente rebasado por Tarija debido a la producción de los megacampos. Entre las áreas reservadas a favor de YPFB, Santa Cruz cuenta con Cedro, Almendro, Boyuibe y otros y como áreas compartidas con otros departamentos están Azero, Iñau, Aguarague Norte, Yoai, Cupecito, El Dorado Oeste, Securé y otros. Lo mismo sucede respecto a las regalías departamentales. El Movimiento Sin Miedo propone una política agresiva de exploración, la cual tendrá gran actividad en este departamento.

6. Minería

Si bien la minería ahora solo representa el 4% del PIB departamental, es una actividad con mucho potencial, sobre todo por el megayacimiento de hierro del Mutún. En el departamento además tiene otras actividades de extracción de minerales como la extracción de oro en la Chiquitanía y también cuenta con reservas Tantalio, Wolfram, Piedras Preciosas y Semipreciosas. El mayor peligro de estas actividades es el bajo control y supervisión que tienen, debido a que en minería se trabaja con sustancias químicas peligrosas como mercurio en el caso del oro, es imprescindible que el gobierno se involucre en la supervisión y control de estas actividades y se plasmen planes de control y mitigación ambiental. La propuesta en el rubro es lograr generar que las actividades mineras sean lo menos agresivas con el medio ambiente, a través del asesoramiento técnico que se debe en coordinación con los niveles gubernamentales departamental y locales.